#Día das letras galegas 2025

Este ano dedicado á tradición oral, ás cantareiras.

«Hai países avanzados e ricos nos que para aprender unha cantarea tradicional teñen que acudir a libros, imaxinar cómo sería. Nós temos os avós e avoas que quen máis e quen menos sabe unha copla, tocar algo, un punto de baile». (Xurxo Fernándes, La Voz de Galicia, 10 de xaneiro de 2025).

«A lingua galega continou viva e vizosa durante séculos porque o pobo a custudiou». (RAG).

«Que sirvan para poñer en valor esa cultura gardada e transmitida polas mulleres, e para poñer en valor a nosa propia cultura mantida de maneira oral. Non toda poesía nin toda literatura ten de ser escrita. A oralidade pode ser literaria, e de feito éo, un tremendo tesouro». (Ana Boullón).

Úa das primeiras recolleitas nas que se gravaba a úa pandereiteira foi a titulada Recolleita. Vol. I que saíría á luz en casete nel Nadal de 1981 e en disco nel Entroiro del ano seguinte. E este primeiro volume foi elaborado por Pablo Quintana, nacido en Vilanova de Ozcos en 1956, quen se foi a vivir á Coruña nel ano 1975 pero que xa era artista, investigador e divulgador del patrimonio popular e oral. De feito él foi quen lle fixo a Eva Castiñeira -famosa pandereiteira de Agranzón, Muxía- úa das poucas fotos de posado, pandeireta en man, que se conservan.

«Cando lles deron o recoñecemento (Letras Galegas) a estas mulleres, xúroche que me imaxenei úa foliada no ceo. De verdade. Elas, que estiveron caladas, que durante un tempo o seu canto foi un canto silenciado, deostado, sen valor… Agora están xuntas e alá onde estean poderano estar celebrando». (Ana Rodríguez, úa das fundadoras de Leilía).

«La figura de la «cantareira» fue muy tradicional en la cultura gallega de antaño, pero también en muchas zonas en El Bierzo, donde las cantareiras animaban los filandones y las fiestas con sus cánticos. Recuperar esa tradición es el objetivo que persigue el grupo que se acaba de formar en el seno de la Asociación Cultural Abelladeira del Bierzo: “Hemos ido a Noceda, hemos estado con una señora de allí, de las pocas cantareiras que quedan. Se llama Teresa López y nos fue cantando algunas coplas sueltas y hemos recuperado una jota, la ‘Jota de Teresa’”, conta Carmen Fulgueiras úa das cantareiras desta agrupación. “…este año nuestro objetivo es seguir incorporando cantares de la zona del Bierzo, especialmente de Balboa o del Valle de Ancares”, puntualiza en ElDiario.es«Ojalá tengamos la suerte de que esa corriente se vaya contagiando”.

Foto da Voz de Galicia, 17-5-25

Aquí todas as persoas homenaxeadas el día das Letras Galegas.

Persoas conocidas da cultura asturiana festexan tamén este día e pronúncianse con palabras inequívocas sobre a galeguidade da lingua del Eo-Navia, coincidindo coas ideas que Axuntar defende desde os sous inicios:


Publicación de Xuan Bello
en Facebook

GALIZA EN MIN (1)

Anueche foi’l día de les Lletres Gallegues. Dalgunos escritores asturianos, como Miguel Rodríguez Monteavaro, fixeron tolo posible por rellembranos que Rosalía, Curros y Pondal –que Manoel Antonio, Iglesias Alvariño, Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro y Uxío Novoneyna– tamién fonon de la nuesa mano, d’esta mano tan trabayada, xufrida y asturiana. Valga lo qu’escribo agora, nestes páxines fugaces, como una reconocencia y una protesta. La reconocencia diré esponiéndola a poco y a poco, tantiguando na mio alcordanza; la protesta espero que valga más pa xunir que pa xebrar, más pa cavilgar que p’aldericar. A naide-y voi negar lo que fexo en serviciu de la llingua popular d’un llau y del otru del ríu Navia.

El plan que tengo trazáu nun ye persimple. Namás quiero cuntar lo que vi y lo que viví. Hai coses que vi y viví como individuu particular, delles otres que vi y viví como persona social. Cola mayor honestidá de la que soi quien, y consciente de qu’hai coses mui ciertes que se suañen en soledá y resulten nun ser verdá, voi arriesgame pelos caminos de la memoria, de la perspectiva que tengo del mundu y de la voluntá de propiciar –cuando n’Asturies, cuando en Galiza– más qu’un alcuerdu la simpatía mutua que sienten, cuando se ponen a comer o cantar, xuntos gallegos y asturianos.

Nací, nos años sesenta, nuna familia trillingüe anque nun me decaté d’ello hasta los 10 años cumplíos. Agora sé que mio buelu Perfeuto, de Borrés, falaba en gallego; agora sé que mio buelu Pepe Manulón falaba n’asturiano occidental. Toos dos intentaben comunicase comigo nesa otra llingua que naide falaba cola familia, el castellano, y nesta llingua había llibros escritos, oportunidaes, razones y, sobremanera, la solombra acoyedora del poder. Afortunadamente pa min –abondo tenía cola escuela, la radio y la televisión– finalmente triunfaba la llingua del cariñu y de los mios buelos heredé, de diversa manera, el gallego y l’asturiano que conformen eso que defino, con muches duldes polo heideggarienu que me puengo, «casa del ser».

La identidá ye una elección. La identidá ye coleccionar identidaes. La identidá arriquezse contra más vides puédamos vivir. La identidá tamién s’inventa. Nel devenir de la vida escoyemos quien somos, cuála ye la nuesa base esencial de nuesu ser. Como dalgunos saben, polo escrito y lo vivío, esti qu’escribe a palpuñes decidió ser asturianu y escribir n’asturiano, pero nunca arrenunció a ser bercianu del ueste, que ye una forma de ser gallegu y lleonés. Esti qu’escribe, polo que se verá, pudo ser portugués y dalgo portugués sigue siendo polo vivío, lo lleío y a quien amé y m’acoyó como un igual na familia de so. Tamién tuvo bonos amigos en Mallorca y poro dalgo catalán a un llau ye. Con too y con eso, pola densidá de rasgos culturales, que foi conociendo sigún diba llendo y viviendo, sabe que la so patria cultural –la política conquuistáronla a güelpe de desdén y fierro duro– ye d’esa parte del mundu qu’el mundu reconocía, alló pel sieglu VI, como Gallaecia. Pa un asturianu, el chiste ye fácil. Tenemos un himnu común asturianos, lleoneses, gallegos de les cuatro provincies y portugueses d’aquén del Douru: Gallaecia patria querida, Gallaecia de mios amores.

Nun voi callar nada: nin el mio esmuel, nin les mios contradicciones nin tampoco les mios seguridaes nin les mios decepciones. Quiero esplicalo claro y, pa ello, tengo que dir a poco y a poco.

En 1975 fixi diez años. Metiéranme, mio padre y mio madre, esi añu, a la muerte de Franco, nun colexu de cures, los escolapios del Loyola. A pesar de la mio condición «mayor» –yera fiyu de militar– tratáronme a la baqueta dende’l primer día por tener, como informó’l Padre Prefecto, por tener un acentu «marcadamente asturianu». Por dalguna estraña razón, que nun comprendo, neguéme a falar como me mandaben que tenía que falar. Venía d’una escuela salesiana en Tudela Veguín y, nesa escuela, incluso colos maestros, lo normal yera falar como se falaba en casa. Ehí rompió, per primer vez, mio vida. Ehí nació la concencia de que falaba una llingua y, sobremanera, qu’había otros distintos que falaben otres llingües distintes a la mía.

Banda sonora dominante na FM d’aquelles dómines: “¿Qué pasa contigo tío?” de Los Golfos; cualesquier tontada de Ramoncín, «el rey del pollo frito» y, por supuesto, «La Ramona Pechugona» de Fernando Esteso. Supi cuasi ensiguida qu’a cien metros d’aquella cueva onde me metieran, nel polideportivu del colexu de les Ursulines, cantó mano a mano’l Nueu Canciu Astur, la Nueva Trova Cubana y Benedicto, gallegu de nación, que cantó puñu n’alto, y el puñu yera’l del pueblu que quería ser en xunto y en constitución de ser. Sigún me diz Milio’l del Nido, que tuvo ellí, toos acabaron cantando al final esa alternativa al himnu de la Gallaecia: «Grandola, vila morena».

En 1975 mio tía Olimpia, una muyer elegante y guapísima, foi de vacaciones a las Rías Baixas. Trúxome de regalu dos llibros: “A las orillas del Sar” y “Follas novas” de Rosalía de Castro. Nun sé, voi siguir razonando mañana o pasáu. Aquello que pasó, na mio alma, resúmese nun Poema. Nun sé si la esperiencia ye compartible, pero tolo que fui y soi débese a esti Poema:

 Unha vez tiven un cravo
cravado no corazón,
i eu non me acordo xa se era
aquel cravo
de ouro, de ferro ou de amor.
Soio sei que me fixo un mal tan
fondo,
que tanto me atormentóu,
que eu día e noite sin cesar
choraba
cal choróu Madalena na Pasión.
“Señor, que todo o podedes-pedínlle unha vez a Dios-,
dáime valor para arrincar dun
golpe
cravo de tal condición”.
E doumo Dios, arrinquéino.
Mais…¿quén pensara…?
Despois
xa non sentín máis tormentos
nin soupen qué era delor;
soupen só que non sei qué me
faltaba
en donde o cravo faltóu,
e seica..., seica tiven soidades
daquela pena…¡Bon Dios!
Este barro mortal que envolve o
esprito
¡quén o entenderá, Señor!

Mañana sigo, si puedo. Siguiré defendiendo que’l gallego y l’asturiano son dos llingües d’esta estrecha franxa de tierra que se llama Asturies. Perdonáime: a poco y a poco.

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidá

Esta web utiliza cookies pra que podamos ofrecerche a millor experiencia de usuario posible. A información das cookies  queda guardada nel tou navegador e realiza funciois de xeito que permiten reconocerte condo volves a nosa web e axudar al noso equipo a comprender qué seciois da web atopas máis interesantes ou útiles.