
«… escribo una palabra y me quedo mirándola hasta que empieza a brillar».
Andrés Neuman conta nel sou libro Hasta que empieza a brillar que así foi cómo María Moliner escribiu el sou Diccionario de uso del español : mirando as palabras e esperando a que elas lle amosasen el sou brillo.

El dicionario de María Moliner é úa obra que ten tres mil páxinas, con 190.000 palabras e frases da lingua española que ela redactou durante quince anos. Según García Márquez, «es el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana».

«En la mesa del comedor: encima y debajo. En cada hueco libre de la cocina. En estantes, armarios y cajones. En el baño, nunca muy lejos del retrete por razones estratégicas. En los apoyabrazos del sofá. En cajas, por qué no, a los pies de las puertas: les servían de freno. En cualquier parte, en todas, María almacenaba fichas».
Así comenta María Moliner el verbo abdicar (info extraída del Blog de lengua, Alberto Bustos):
(2) abdicar. (Del latín «abdicare», derivado de «dicare», proclamar solemnemente, de la misma raíz que «dícere», DECIR.) ➀ (no frec.). Renunciar a una alta ➘dignidad o empleo; particularmente a la dignidad de soberano. ➁ («en»). Traspasar la ➘dignidad de soberano a otra persona: ‘Abdicó el reino [el trono, la corona…] en su hijo’. ➂ *Abandonar cierta ➘cosa como «ideas, ideales, principios»: ‘No puede abdicar [de] los ideales de toda su vida’. ➃ «*Renunciar». No hacer uso de cierto ➘derecho. ➄ (tr. o intr.). *Despojar a ➘alguien de un derecho, privilegio o poder.
Nesa entrada proporciona todo tipo de información:
-A indicación etimolóxica non é solo pra informar sobre el orixe da palabra senón que tamén sirve a un propósito práctico que é el de axudar a contextualizar el significado actual da palabra a partir del sou significado histórico.
-A primeira abreviatura (no frec.) informa sobre a frecuencia de uso, lo que fai ver que non todas as acepciois van ser igual de necesarias.
-Tamén señala claramente qué preposiciois son obrigatorias e cuáles son opcionais. Pra eso sirve el corchete: (3) No puede abdicar [de] los ideales de toda su vida.
-Proporciona ademais úa lista de complementos que se solen usar con abdicar: reino, trono, corona…
-A entrada contén algús símbolos. Un delos (esa frecha inclinada) señala el complemento que pode levar ese verbo sin distraer da lectura. El asterisco (*) é un sinal pral lector que quer ir máis alló e insinúa que busques esa palabra si ques ampliar el tou vocabulario.
Nalgús casos «enmendoulle a plana» al dicionario da Real Academia española, como condo comenta a palabra MADRE. Esto é lo que nos conta Andrés Neuman:
«La primera acepción oficial no resultaba lo que se dice conmovedora: «Hembra que ha parido». La definición de parir excluía además la posibilidad de la cesárea, circunstancia habitual en un parto. En las doce siguientes acepciones de madre, María no encontró ni rastro de afectos o crianzas. Tampoco de mujeres nombradas como tales. Presumiendo que su diccionario lo leerían más personas que vacas, reformuló el concepto, de modo que abarcase adopciones o pérdidas. «Mujer que tiene o ha tenido hijos.» Junto a padre de familia, aportó madre de familia».
Esta é a súa orixinal e precisa definición de POESÍA:
«Género literario exquisito; por la materia, que es el aspecto bello o emotivo de las cosas; por la forma de expresión, basada en imágenes extraídas de relaciones descubiertas por la imaginación; y por el lenguaje sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso».
Pese a ter realizado un traballo tan valioso, María Moliner NUNCA entrou na Real Academia Española. En 1972 el sou nome sonou con forza pra ocupar un sillón na Real Academia Española, sen embargo, a institución rexeitou a súa candidatura.
«…pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre cómo no está en la Academia!» (María Moliner).
Hai 42 sillois na RAE: 31 ocupados por homes e solo 11 por mulleres...
- Silla O: Pere Gimferrer Torrens
- Silla c: Víctor García de la Concha
- Silla I: Emilio Lledó Íñigo
- Silla C: Luis Goytisolo Gay
- Silla L: Mario Vargas Llosa
- Silla u: Antonio Muñoz Molina
- Silla V: Juan Luis Cebrián Echarri
- Silla t: Ignacio Bosque Muñoz
- Silla ñ: Luis María Anson Oliart
- Silla I: Luis Mateo Díez
- Silla N: Guillermo Rojo
- Silla k: José Antonio Pascual
- Silla E: Carmen Iglesias
- Silla T: Arturo Pérez-Reverte
- Silla G: José Manuel Sánchez Ron
- Silla j: Álvaro Pombo
- Silla h: José Manuel Blecua
- Silla a: Pedro R. García Barreno
- Silla S: Salvador Gutiérrez Ordóñez
- Silla D: Darío Villanueva Prieto
- Silla m: José María Merino
- Silla g: Soledad Puértolas Villanueva
- Silla P: Inés Fernández-Ordóñez
- Silla Q: Pedro Álvarez de Miranda
- Silla e: Juan Gil
- Silla f: José B. Terceiro
- Silla r: Santiago Muñoz Machado
- Silla b: Miguel Sáenz
- Silla n: Carme Riera Guilera
- Silla Z: José Luis Gómez
- Silla B: Aurora Egido Martínez
- Silla F: Manuel Gutiérrez Aragón
- Silla H: Félix de Azúa
- Silla U: Clara Janés
- Silla s: Paz Battaner
- Silla J: Carlos García Gual
- Silla M: Juan Mayorga
- Silla K: José María Bermúdez de Castro Risueño
- Silla i: Paloma Díaz-Mas
- Silla d: Dolores Corbella
- Silla q: Asunción Gómez-Pérez
- Silla X: Clara Sánchez

El sillón coa letra o minúscula é un dos que inda non tán ocupados (xunto cos das letras v, w, x, y, z, Ñ, W, Y).
Úa calle de Castropol réndelle homenaxe desde 2023 pola vinculación que tuvo coel proxecto lector castropolense e el apoio brindado nos inicios da Biblioteca Popular Circulante de Castropol. Porque María Moliner non foi solo a creadora deste fermoso e interesante Dicionario de uso del español senón que tamén foi impulsora das bibliotecas rurales (fundou máis de 100!) e estivo mui vinculada ás Misiones Pedagógicas proxectadas e postas en marcha pola Segunda República Española.

As «Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas» é un pequeno e práctico tratado onde María Moliner explica, con gran claridade e sencillez, a organización de úa biblioteca rural e el traballo dos sous bibliotecarios.
Aquí el prólogo dese pequeno tratado.

MARÍA MOLINER naceu un 30 de marzo de 1900 en Paniza (Zaragoza). Faleceu en Madrid el 22 de xeneiro de 1981.
Este 2025 cúmprense 125 anos del sou nacemento.